Ana Roqué de Duprey

1853-1933
By: Mariana Brandman, NWHM Predoctoral Fellow in Women’s History | 2020-2022
Ana Roque de Duprey

Ana Roqué de Duprey, a prolific educator, writer, and scientist, founded the first woman’s suffrage organization in Puerto Rico in 1917. Known as “Flor del Valle” (“Flower of the Valley”) for her work in botany, she strove to promote educational opportunities and political rights for women in Puerto Rico.

Roqué was born Ana Roqué Geigel on April 18, 1853 in Aguadilla, Puerto Rico. Roqué’s mother, a teacher, taught her how to write by the age of three. Roqué’s mother soon died, but her father, aunt, and grandmother, who were also educators, continued to foster her love of learning. Her father sent her to private school at the age of seven, where Roqué studied at twice the rate of her peers, graduating when she was nine. Roqué then studied at home, concentrating in the sciences. She studied botany, zoology, astronomy, geology, and meteorology. At 11, Roqué became a teacher’s assistant and at 13, she opened her own school from her home. She wrote the geography textbook she taught from, and it became a reference for local schools.

In 1872, Roqué married Luis Duprey, a well-off landowner and slaveowner. As a condition for her marriage, Roqué requested that she be permitted to educate the enslaved persons and that they not be forced to bow before their masters. (Slavery was abolished in Puerto Rico the following year.) She and Duprey had five children, though only three survived into adulthood. The family moved to San Juan in 1878. Duprey died two years later, leaving her a widow with young children.

Roqué took a teaching position in Arecibo, a municipality 50 miles west of San Juan. She also earned her bachelor’s degree in philosophy and science in this period. In 1893, Roqué founded the newspaper La Mujer (“The Woman”), the first publication on the island designed specifically for women. She also wrote for newspapers such as El Mundo, El Buscapie, and El Imparcial, and published several books, including Sara, La Obrera (“The Female Worker”), and Luz y Sombra (“Light & Shadow”). She would go on to found several more publications, both for women and general audiences, such as La Evolucion, La Mujer del Sigio XX, Album Puertorrigueño, and Heraldo de la Mujer.

Throughout all this, Roqué continued her work as an educator. In 1899, she was appointed the director of the Normal School of San Juan. In the years following the 1898 invasion by the U.S., Roqué taught English so that her students could more easily communicate with American officials. By 1902, she had established a teacher’s academy, a high school for girls (Liceo Ponceño), and the College of Mayagüez. The latter eventually became a part of the University of Puerto Rico, which Roqué also helped to found.

Roqué began her now-prominent study, Botánica Antillana (“Botany of the Antilles”), in the early 1900s. Long overlooked, it is one of the most comprehensive studies of Caribbean flora from the early twentieth century. In 30-plus notebooks, Roqué documented more than 6,000 trees and plants, featuring her own color illustrations and notes designed to make the medicinal and agricultural properties of each specimen accessible to the average person. The text is still relevant for improving sustainable agriculture in Puerto Rico today.

In 1917, the federal government passed the Jones Act, making all Puerto Ricans U.S. citizens and allowing all adult male citizens to vote for representatives to the island’s legislature. The lack of suffrage rights for women spurred Roqué and others to action. Roqué teamed up with fellow elite and educated Puerto Rican women to establish Liga Femínea Puertorriqueña (“The Puerto Rican Feminine League”), the island’s first organization dedicated to woman suffrage. Roqué used her publications as a forum to advance the suffrage cause.

It became apparent soon after its passage that the 19th Amendment did not apply to Puerto Rico, and the suffrage battle on the island shifted as a result. Liga Femínea Puertorriqueña changed its name to Liga Social Sufragista (“the Suffragist Social League”) in 1921 when it began to seek civil and political rights for women beyond suffrage, such as the right to hold public office. Liga Social Sufragista based its arguments for greater political equality on the special attributes of women as wives and mothers. They claimed that women were experienced in caring for homes and children and thus qualified to hold authority over issues related to youth, health, poverty, and education. It was a common argument in support of woman suffrage at the time, as it did not seek to radically overturn the social roles of men and women but still pushed for greater equality between the sexes. Roqué explained her view of the maternal role for women in politics in 1919, stating:

“When she goes to legislate in the House, she does so in compliance with her divine duty as a mother...she works for the good of all society’s children, whose mothers gave their vote and elected her as their representative to this grand assembly of our people’s government.”

Disagreements that emerged among the group – primarily, whether to seek suffrage for literate women or to advocate for universal suffrage – carried partisan implications and caused the group to splinter in 1924. Roqué and other bourgeois suffragists then started the Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas (“Association of Puerto Rican Women Suffragists”) in 1925, which favored restricting suffrage to literate women. Their preference for restricted suffrage reflected the elite’s fear of losing political power if Puerto Rico’s poorest and least educated women, many of whom were women of color, were enfranchised. In 1929, Puerto Rican legislators approved restricted suffrage, concerned that Congress would intercede on the issue and seeking to avoid that indignity. Universal suffrage for adult women then passed in 1935.

In 1932, Roqué received an honorary doctorate from the University of Puerto Rico. A high school in Humacao, Puerto Rico was named after her, as was a former elementary school in Chicago. Roqué also holds the distinction of being the first woman allowed to enter the Puerto Rican Athenaeum, an elite cultural institution devoted to Puerto Rican arts, music, and literature. Roqué died in Río Piedras in 1933.

_________________________________________________________________________________


Ana Roqué de Duprey –prolífica educadora, escritora y científica– fundó la primera organización de sufragio femenino de Puerto Rico en 1917. Conocida como “Flor del Valle” por su trabajo en botánica, se esforzó por promover las oportunidades educativas y derechos políticos para las mujeres de Puerto Rico.

Roqué nació Ana Roqué Geigel el 18 de abril de 1853 en Aguadilla, Puerto Rico. Su madre, una maestra, le enseñó a escribir a los tres años. La madre de Roqué murió pronto, pero su padre, su tía y su abuela, que también eran educadores, siguieron fomentando su amor por el aprendizaje. Su padre la inscribió en una escuela privada a los siete años, donde Roqué estudió a un ritmo dos veces superior al de sus compañeros y se graduó a los nueve años. Roqué estudió luego en casa, concentrándose en las ciencias: estudió botánica, zoología, astronomía, geología y meteorología. A los 11 años, se convirtió en asistente de maestra y a los 13 abrió su propia escuela desde casa. Ella escribió el libro de texto de geografía que utilizaba para enseñar y que se convirtió en un texto de referencia para las escuelas locales.

En 1872, Roqué se casó con Luis Duprey, un acaudalado terrateniente y esclavista. Como condición para su matrimonio, Roqué exigió que se le permitiera educar a las personas esclavizadas y que éstas no fueran obligadas a inclinarse ante sus amos (la esclavitud fue abolida en Puerto Rico al año siguiente). Ella y Duprey tuvieron cinco hijos, aunque solo tres alcanzaron a la edad adulta. La familia se mudó a San Juan en 1878. Duprey murió dos años después, dejándola viuda con hijos pequeños.

Roqué tomó un puesto de profesora en Arecibo, un municipio a 50 millas al oeste de San Juan. También obtuvo su licenciatura en filosofía y ciencias en ese período. En 1893, Roqué fundó el periódico La Mujer, la primera publicación en la isla diseñada específicamente para las mujeres. También escribió para periódicos como El Mundo, El Buscapié y El Imparcial, y publicó varios libros, entre ellos Sara la Obrera y Luz y Sombra. Más adelante, fundaría otras publicaciones dirigidas tanto a mujeres como a público en general, entre ellas La Evolución, La Mujer del Siglo XX, Álbum Puertorriqueño y Heraldo de la Mujer.

A lo largo de todo este tiempo, Roqué continuó su labor como educadora. En 1899, fue nombrada directora de la Escuela Normal de San Juan. En los años posteriores a la invasión estadounidense de 1898, Roqué enseñó inglés para que sus estudiantes pudieran comunicarse más fácilmente con los funcionarios estadounidenses. Para 1902 había establecido una academia de maestros, una escuela secundaria para niñas (Liceo Ponceño) y el Colegio de Mayagüez. Este último se convirtió en parte de la Universidad de Puerto Rico, que ella también ayudó a fundar.

Roqué comenzó su prominente estudio, Botánica Antillana, a principios de la década de 1900. Ignorado durante mucho tiempo, es uno de los estudios más completos de la flora caribeña de principios del siglo 20. En más de 30 cuadernos, Roqué documentó más de 6.000 árboles y plantas, con ilustraciones a color de su propia mano y notas diseñadas para que las propiedades medicinales y agrícolas de cada espécimen fuesen accesibles para el lector promedio. El texto sigue siendo relevante para mejorar la agricultura sostenible en el Puerto Rico de la actualidad.

En 1917, el gobierno federal aprobó la Ley Jones, que otorgaba la ciudadanía estadounidense a todos los puertorriqueños y permitía a todos los ciudadanos varones adultos votar por representantes en la legislatura de la isla. La falta del derecho al voto para las mujeres impulsó a Roqué y a otros a actuar. Roqué se unió a otras mujeres puertorriqueñas de élite y educadas para establecer la Liga Femínea Puertorriqueña, la primera organización de la isla dedicada al sufragio femenino. Roqué utilizó sus publicaciones como foro para promover la causa del sufragio.

Poco después de su aprobación, se hizo evidente que la 19ª Enmienda no aplicaría a Puerto Rico y la batalla por el sufragio en la isla se replanteó como consecuencia. La Liga Femínea Puertorriqueña pasó a llamarse Liga Social Sufragista en 1921 y comenzó a luchar por derechos civiles y políticos para las mujeres más allá del sufragio, como el derecho a desempeñar cargos públicos. La Liga Social Sufragista basó sus argumentos para lograr una mayor igualdad política en los atributos especiales de las mujeres como esposas y madres. Afirmaron que las mujeres tenían experiencia en el cuidado del hogar y los niños y, por lo tanto, estaban calificadas para ejercer autoridad en temas relacionados con la juventud, la salud, la pobreza y la educación. Era un alegato frecuente en apoyo al sufragio femenino en aquel tiempo, pues, no buscaba acabar de manera radical con los roles sociales del hombre y la mujer, aunque sí presionaba por una mayor igualdad entre los sexos. En 1919, Roqué explicó su visión del rol maternal de la mujer en la actividad política, afirmando:

“Cuando va a legislar en la Cámara, lo hace en cumplimiento de su divino deber de madre... trabaja por el bien de todos los niños de la sociedad, cuyas madres les dieron su voto y la eligieron como su representante en esta gran asamblea del gobierno de nuestro pueblo”.

Los desacuerdos que surgieron en el grupo –fundamentalmente, si buscar el sufragio para las mujeres alfabetizadas o abogar por el sufragio universal– tuvieron implicaciones partidistas y provocaron la división del grupo en 1924. Roqué y otras sufragistas burguesas fundaron la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas en 1925, que favorecía restringir el sufragio únicamente a las mujeres alfabetizadas. Su preferencia por el sufragio restringido reflejaba el temor de la élite a perder el poder político si las mujeres más pobres y menos educadas de Puerto Rico, muchas de las cuales eran mujeres de color, tenían el derecho al voto. En 1929, los legisladores puertorriqueños aprobaron el sufragio restringido, preocupados de que el Congreso intercediera en el asunto y tratando de ahorrarse esa indignidad. El sufragio universal para mujeres adultas se aprobó en 1935.

En 1932, Roqué recibió un doctorado honorario por la Universidad de Puerto Rico. Una escuela secundaria en Humacao, Puerto Rico, fue nombrada en su honor, al igual que una antigua escuela primaria en Chicago. Roqué también tiene la distinción de haber sido la primera mujer a la que se le permitió entrar en el Ateneo Puertorriqueño, una institución cultural de élite dedicada a las artes, la música y la literatura puertorriqueñas. Roqué murió en Río Piedras en 1933.